El cálculo es una especie de piedra que se forma en los riñones, y también se puede formar en los uréteres o en la vejiga urinaria, debido a una precipitación de sustancias disueltas en la orina que se unen unas a otras y pasan a formar un cuerpo sólido.
En los países desarrollados son más frecuentes los cálculos renales y ureterales que los vesicales, y tres veces más frecuentes en los hombres que en las mujeres.
Un problema que que presentan los cálculos es que el 60 % de los pacientes tratados (extirpado el cálculo) desarrolla otro cálculo en los siete años siguientes. La incidencia es mayor el los meses de verano, tal vez porque se suda más y la orina está más concentrada.
La mayoría de los cálculos están formados por oxalato y/o fosfato de calcio.
Para investigar la presencia del cálculo hay que analizar la orina y observar si existe en ella presencia de hematíes y cristales. Los cálculos en su mayoría son visibles en las radiografías, y así descubrir su localización.
El movimiento del cálculo produce el cólico nefrítico, tremendamente doloroso, que se tratará con reposo en cama, analgésicos e ingesta abundante de líquidos para facilitar el paso del cálculo a través del uréter, la vejiga y la uretra.
En la actualidad en clínicas y hospitales existen métodos diversos y efectivos para extraer el cálculo sin intervención quirúrgica, y así evitar más de un sufrimiento al paciente.
También existen plantas medicinales que ejercen una acción preventiva sobre la formación de cálculos, que incluso en ocasiones llegan a disolver los que ya están formados. A continuación les informamos sobre algunas de las más apropiadas para este problema.
Fotografías de José Romero.
 |
Ortiga mayor |
La "ortiga mayor" (Urtica dioica). Formidable planta depurativa y diurética, indicada para cálculos renales y arenillas en la orina. Haremos una infusión añadiendo a un litro de agua hirviendo 50 gramos de la planta, que dejaremos reposar 15 minutos, y de esta infusión nos podemos tomar hasta 4 tazas diarias.
 |
Cola de caballo |
La "cola de caballo" (Equisetum arvense). Planta de gran poder diurético, excelente para la litiasis renal (cálculos en los riñones). Haremos una decocción de la planta desmenuzada a razón de 4 cucharadas por litro de agua, que dejaremos hervir 10 minutos a fuego lento, de la cual nos tomaremos 4 tazas diarias.
 |
Perejil |
El "perejil" (Petroselinum satirum Hoffm.). Sus propiedades diuréticas hacen aumentar la secreción de orina combatiendo las inflamaciones de la vejiga y del riñón. Haremos una decocción a razón de dos cucharadas de raíz desmenuzada por medio litro de agua, que dejaremos hervir 5 minutos y reposar 15 minutos. De esta decocción nos podremos tomar 3 tacitas al día, o también a cucharadas a lo largo del día.
 |
Maíz, estigmas |
El "maíz" (Zea mays). Por sus magníficas propiedades diuréticas, sedantes y antiinflamatorias utilizaremos los estigmas (pelo de las panochas), en infusión, perfecta para la litiasis renal, a razón de 20 gramos de estigmas por litro de agua, que dejaremos hervir unos 6 minutos. De esta infusión nos tomaremos unas 3 o 4 tazas al día, nunca por la noche, y la podemos tomar fría o caliente, al gusto de cada uno.
 |
Parietaria |
La "parietaria" (Parietaria officinalis). Planta de reconocidas propiedades diuréticas y amtiinflamatorias, muy recomendada en casos de cálculos renales o arenillas. Haremos una infusión con los tallos de la planta troceados, sin raíces, a razón de 20 gramos de planta tierna o 10 gramos de planta seca por litro de agua. de esta infusión nos tomaremos, como mínimo, medio litro repartido durante el día.